martes, 3 de julio de 2012

FAUNA

Uno de los espectaculos maravillosos de la vida silvestre  de  Durania lo dan las variadas especies de aves cantoras y multicolores que abundan  en sus escarpadas montañas  y encantan y exitan el alma de quienes las admiran. Entre las aves silvestres estan:  el azulejo, buho, cardenal, pico de plata,  carpintero, colibri, barbi negro, gallineta de monte, garrapatero, garza, loro, mirla, pava,torcaso, turpial, gavilan, aguila, cientar,patico,guacharaca, pispirillo, golondrina, arrocero, cucarachero, peraulato.

En la region se encuentran entre otras  las siguientes especies animales terrestres:  picure, venado, guartinaja, armadillo, faro, cuchicuchi, iguana, oso hormiguero, perezoso, ardilla, comadreja, puerco espin, zorro perruno, y serpientes.



RESEÑA HISTORICA




Durania fue fundada el primero de abril de 1890, sus fundadores Segundo Antonio González y doña Virginia Acosta de González. El territorio actual del municipio de Durania era dominio de la tribu los Oporomas, tribu que al parecer resultó de un Mestizaje Karib-Cibca, del que se sabe muy poco o casi nada sobre su  preponderancia.
Respecto a la comunicación entre los Chitareros y los Motilones, el territorio de Durania, fue campo de travesía. Los Chitareros que tenían su asiento en Chinácota tenían una vereda de antigua comunicación con el cacique Guavita o Boavita, establecido con su tribu en Hato Viejo y por la misma vereda prolongada Con los indios de Salazar y gramalote

Algunos parajes, veredas y quebradas de la región llevan nombres de la raza indígena; por ejemplo existe una extensa cordillera con el nombre indígena de Cachiri, una vereda con el nombre de la Chuspa y la vertiente de agua que corre al centro del municipio llevando en su cabecera el nombre de la Lejía y que después en largo trayecto es conocida con el nombre de Ocarena, y que los indios llamaban Ukarena, “aguas agradables”; así mismo la quebrada llamada Oporomas.
Para la época de la conquista el municipio, hacía parte del municipio de Pamplona y una vez creado Bochalema como región autónoma municipal, pasó a ser parte integrante de esté. Aproximadamente en Abril de 1.849, la región de la Troja fue segregada del distrito Parroquial de Bochalema y agregado a San José de Cúcuta, mediante Decreto N° 1889 B de ese año, emanado del señor Presidente de la República de Nueva Granada, General José Hilario López.
El primer asentamiento como conglomerado, el cual se puede asignar en el año 1890, se ubicó en la Cuchilla, allí se fundó casas de comercio, que hicieron del lugar un centro de vitalidad comercial. Fue tal la importancia  del lugar que se creó un puesto de policía permanente y poco después se elevó a la categoría de corregimiento con el nombre de PÁEZ, que comprendía la fracción de la Troja, allá en el estrecho valle de la Lejía y de la Rastrojera.
La primera casa que se construyo en la actual cabecera municipal era de paja, la cual para la época se conocía como la Troja y dio principio al Casco Urbano de lo que hoy es Durania, la construyeron los esposos Segundo Antonio González y doña Virginia Acosta de González. Esa casita rústica, de tipo campesino, de bahareque, estaba ubicada en el principio del camino que conduce a la vereda “La Barca”.

Otra casa que se construyo es la conocida con el nombre de “La Palma” y la construyeron Rafael y Carlos Vásquez. Terminada la guerra de 1895, edificó el señor Emiliano Acosta la primera casa de teja en el plano de la Troja, cerca de la casa de don Segundo González. Luego se vendría  de la Cuchilla, algunos de los comerciantes. Debido al rápido progreso del caserío, la cabecera del corregimiento de “Páez“ se trasladó de la Cuchilla a la Troja en 1903, con el nombre de “San José de Córdoba“.

Para el año de 1.901, el señor Manuel Coronel, hizo el trazo de la población. La fiebre de la construcción iba cundiendo de tal manera que para el año 1910 había tomado el caserío sorprendente desarrollo, contabilizándose unas cien casas aproximadamente, los negocios eran de mucha consideración debido al aumento rápido de los cultivos. También en este año se pensó por primera vez convertir al corregimiento de Córdoba en municipio.

En Abril de 1.911, se crea la Parroquia de Córdoba y es su primer Párroco, Monseñor Isidoro Miranda. El 01 de Mayo de 1.911, se eleva el corregimiento de Córdoba a categoría de Municipio, según ordenanza N° 12, lograda por el General Justo Leónidas Durán. Es nombrado como primer alcalde, el señor Aurelio Parada.